Biodiversidad al toque: Un viaje por la fauna y flora de Argentina
Argentina es un show de la naturaleza: desde selvas con yaguaretés hasta desiertos con guanacos, pasando por montañas donde los cóndores son los reyes. ¿Qué hace tan única a nuestra biodiversidad? En este post, te llevamos por un viaje al toque por las 23 provincias argentinas, con datos frescos de 2025 que muestran cómo la ciencia nos ayuda a entender y proteger estos ecosistemas. ¡Preparate para flipar!
Por qué Argentina es un paraíso natural
De las selvas húmedas de Misiones a las estepas patagónicas, Argentina tiene de todo: climas, paisajes y ecosistemas que son un sueño para cualquier científico. Según un estudio de CONICET de 2024, nuestro país alberga más de 10.000 especies de plantas y 2.500 de animales, muchas en peligro. La clave está en sus ecorregiones, como la Pampa, el Chaco o las Yungas. ¡Vamos a conocerlas!
1. Buenos Aires: Pampas y más
La Pampa bonaerense es un mar de pastos, con ceibos y talas dando color. Ñandúes y carpinchos pasean como en casa, y un estudio de 2025 advierte sobre la pérdida de humedales por la agricultura. La pesca del pejerrey sigue siendo un clásico.
- Flora: Pasto camet, ceibo, tala, espinillo.
- Fauna: Ñandú, carpincho, tero, pejerrey.
2. Catamarca: Desiertos con vida propia
Catamarca es puro contraste: cactus y chañares en las zonas áridas, y bosques de pinos en las sierras. Los guanacos y cóndores son los rockstars, y un reporte de 2024 destaca la recuperación de la vicuña en reservas protegidas.
- Flora: Cardón, chañar, pino, ciprés.
- Fauna: Vicuña, cóndor, puma, lagarto overo.
3. Chaco: Selva chaqueña al palo
El Chaco es un mix de bosques secos con quebrachos y algarrobos, y sabanas abiertas. El yaguareté y el pecarí andan sueltos, mientras los caranchos dominan el cielo. Un estudio de 2025 muestra cómo la deforestación amenaza a estas especies.
- Flora: Quebracho colorado, algarrobo, palo santo.
- Fauna: Yaguareté, pecarí, carancho, yacaré overo.
4. Chubut: Patagonia con estilo
Chubut combina estepas con coirón y bosques de lenga en las montañas. Los pingüinos de Magallanes y los lobos marinos son las estrellas de la costa, mientras los guanacos corren en la estepa. Un reporte de 2025 alerta sobre el impacto del cambio climático en los glaciares.
- Flora: Coirón, lenga, ñire.
- Fauna: Pingüino, lobo marino, guanaco, choique.
5. Córdoba: Sierras y pastos
Córdoba tiene pastizales pampeanos y bosques de algarrobos en las sierras. El puma y el hornero son habitués, y un estudio de 2024 destaca la importancia de proteger los bosques nativos frente a la urbanización.
- Flora: Pasto camet, algarrobo, pino.
- Fauna: Puma, hornero, carpincho, tero.
6. Corrientes: Humedales con vibra
Corrientes es el reino de los esteros, con ceibos y lapachos. El yaguareté y el ciervo de los pantanos son los capos, y un estudio de 2025 muestra que los yacarés están en recuperación gracias a reservas como Iberá.
- Flora: Ceibo, lapacho, palmito.
- Fauna: Yaguareté, ciervo de los pantanos, yacaré, surubí.
7. Entre Ríos: Pampas y ríos
Entre Ríos es puro pasto camet y ceibos, con humedales llenos de vida. Carpinchos y pirinchos reinan, y la pesca del dorado es un clásico. Un reporte de 2024 destaca la conservación de los humedales del Paraná.
- Flora: Pasto camet, ceibo, espinillo.
- Fauna: Carpincho, pirincho, dorado, yacaré.
8. Formosa: Selva y esteros al toque
Formosa combina bosques de quebracho y esteros con caña brava. El yaguareté y el carpincho son los protagonistas, y un estudio de 2025 alerta sobre la deforestación en el Chaco húmedo.
- Flora: Quebracho, palo santo, caña brava.
- Fauna: Yaguareté, carpincho, tero, pacú.
9. Jujuy: Yungas y puna en acción
Jujuy es un combo zarpado: cactus y tolas en la Puna, y selvas con ceibos en las Yungas. El cóndor y el tapir son los reyes, y un paper de 2024 celebra la recuperación de la taruca en las alturas.
- Flora: Cactus, ceibo, lapacho, tola.
- Fauna: Cóndor, tapir, taruca, loros.
10. La Pampa: Un océano de pasto
La Pampa es como un mar verde, con pastos como el cortaderia y caldenes dispersos. Ñandúes y pumas corren libres, y un estudio de 2025 advierte sobre el impacto de la agricultura en los pastizales nativos.
- Flora: Pasto llorón, caldén, ombú.
- Fauna: Ñandú, puma, aguará guazú, tero.
11. La Rioja: Sierras y viñedos
La Rioja tiene bosques de quebracho en las sierras y cactus en las zonas áridas. Los cóndores y guanacos son puro espectáculo, y los viñedos aportan al vino riojano. Un reporte de 2024 destaca la protección de la vicuña.
- Flora: Quebracho, jarilla, viñedos.
- Fauna: Cóndor, vicuña, zorro, lagarto.
12. Mendoza: Vino y montañas
Mendoza es famosa por sus viñedos, pero también tiene queñoas en los Andes y jarillas en la precordillera. Cóndores y pumas dominan, y un estudio de 2025 muestra cómo las vicuñas están volviendo a las alturas.
- Flora: Queñoa, jarilla, viñedos, olivares.
- Fauna: Cóndor, vicuña, puma, flamenco.
13. Misiones: El VIP de la selva
La selva misionera es como el Netflix de la naturaleza: tiene de todo. Acá reinan árboles como el palo rosa, el cedro y la yerba mate. Un reporte de 2024 dice que la población de yaguaretés creció un 15% gracias a corredores ecológicos.
- Flora: Palo rosa, cedro, yerba mate, orquídeas.
- Fauna: Yaguareté, tucanes, mono aullador, yacaré overo.
14. Neuquén: Montañas y estepas
Neuquén combina bosques de lenga y coihue con estepas de neneo. Los cóndores planean como aviones, y el huemul está en recuperación según un estudio de 2025.
- Flora: Lenga, coihue, neneo, viñedos.
- Fauna: Cóndor, huemul, puma, truchas.
15. Río Negro: De la cordillera a la costa
Río Negro tiene estepas, bosques de lenga y tamariscos en la costa. Guanacos y lobos marinos son las estrellas, y el cambio climático afecta los ríos según el Ministerio de Ambiente.
- Flora: Lenga, coihue, tamarisco, viñedos.
- Fauna: Guanaco, lobo marino, ñandú, truchas.
16. Salta: Yungas y cóndores
Salta tiene selvas de las Yungas con cedros y cactus en los Valles Calchaquíes. Cóndores y tapires son los capos, y un estudio de 2024 celebra la reforestación.
- Flora: Cedro, quebracho, cactus, orquídeas.
- Fauna: Cóndor, yaguareté, tapir, loros.
17. San Juan: Desiertos con vida
San Juan es árido pero vibrante, con jarillas y algarrobos. Guanacos y cóndores se la bancan, y un paper de 2025 destaca la recuperación de vicuñas.
- Flora: Jarilla, cactus, algarrobo.
- Fauna: Vicuña, puma, cóndor, lagartos.
18. San Luis: Sierras y quebrachos
San Luis tiene bosques de quebracho y jarillas en los valles. Pumas y horneros son habitués, y un reporte de 2024 pide más protección para las sierras.
- Flora: Quebracho, jarilla, álamo.
- Fauna: Puma, hornero, guanaco, vizcacha.
19. Santa Cruz: Patagonia pura
Santa Cruz es un festival patagónico: bosques de lenga y estepas con coirón. Guanacos y pingüinos mandan, y un reporte de 2025 alerta sobre los glaciares.
- Flora: Lenga, ñire, coirón, tamarisco.
- Fauna: Guanaco, huemul, pingüino, lobo marino.
20. Santa Fe: Humedales al toque
Los humedales del Paraná tienen totoras y juncos. Carpinchos y garzas son las estrellas, y un estudio de 2024 destaca la recuperación del ciervo de los pantanos.
- Flora: Totoras, juncos, quebracho.
- Fauna: Carpincho, ciervo de los pantanos, garza, dorado.
21. Santiago del Estero: Bosques y calor
Santiago del Estero combina bosques de quebracho con jarillas. Zorros y chimangos reinan, y un estudio de 2025 alerta sobre la deforestación en el Chaco seco.
- Flora: Quebracho, algarrobo, jarilla.
- Fauna: Zorro, chimango, pecarí, ranas.
22. Tierra del Fuego: El fin del mundo
En Tierra del Fuego, lengas y musgos conviven con pingüinos y castores (especie invasora). Un reporte de 2025 pide control sobre los castores.
- Flora: Lenga, ñire, musgos, líquenes.
- Fauna: Pingüino, lobo marino, castor, zorro colorado.
23. Tucumán: Yungas y citrus
Tucumán, la “Provincia Jardín”, tiene selvas con cedros y campos de caña de azúcar. Colibríes y coatíes son puro rock, y un estudio de 2024 muestra la adaptación de ranas al cambio climático.
- Flora: Cedro, laurel, caña de azúcar, orquídeas.
- Fauna: Colibrí, coatí, tapir, ranas.
Por qué cuidar nuestra biodiversidad
La ciencia nos muestra que estos ecosistemas son frágiles. El cambio climático, la deforestación y especies invasoras como los castores están poniendo en jaque a nuestra naturaleza. Pero hay esperanza: corredores ecológicos en Misiones, reservas en San Juan y más están marcando la diferencia. Querés saber más? Seguí explorando en Ciencia al Toque y unite a la movida por un planeta más verde.
Recursos para seguir aprendiendo
- CONICET: Investigaciones sobre biodiversidad.
- Ministerio de Ambiente: Políticas de conservación.
- Fundación Vida Silvestre: Proyectos para proteger especies.
- Parques Nacionales: Info sobre áreas protegidas.
¿Qué provincia te voló la cabeza? Contanos en @CienciaAlToque y seguí descubriendo la ciencia detrás de nuestra naturaleza!





