martes, 9 de septiembre de 2025

Un viaje por la FAUNA Y FLORA argentina

Biodiversidad al toque: Un viaje por la fauna y flora de Argentina

Argentina es un show de la naturaleza: desde selvas con yaguaretés hasta desiertos con guanacos, pasando por montañas donde los cóndores son los reyes. ¿Qué hace tan única a nuestra biodiversidad? En este post, te llevamos por un viaje al toque por las 23 provincias argentinas, con datos frescos de 2025 que muestran cómo la ciencia nos ayuda a entender y proteger estos ecosistemas. ¡Preparate para flipar!

Por qué Argentina es un paraíso natural

De las selvas húmedas de Misiones a las estepas patagónicas, Argentina tiene de todo: climas, paisajes y ecosistemas que son un sueño para cualquier científico. Según un estudio de CONICET de 2024, nuestro país alberga más de 10.000 especies de plantas y 2.500 de animales, muchas en peligro. La clave está en sus ecorregiones, como la Pampa, el Chaco o las Yungas. ¡Vamos a conocerlas!

1. Buenos Aires: Pampas y más

La Pampa bonaerense es un mar de pastos, con ceibos y talas dando color. Ñandúes y carpinchos pasean como en casa, y un estudio de 2025 advierte sobre la pérdida de humedales por la agricultura. La pesca del pejerrey sigue siendo un clásico.

  • Flora: Pasto camet, ceibo, tala, espinillo.
  • Fauna: Ñandú, carpincho, tero, pejerrey.

2. Catamarca: Desiertos con vida propia

Catamarca es puro contraste: cactus y chañares en las zonas áridas, y bosques de pinos en las sierras. Los guanacos y cóndores son los rockstars, y un reporte de 2024 destaca la recuperación de la vicuña en reservas protegidas.

  • Flora: Cardón, chañar, pino, ciprés.
  • Fauna: Vicuña, cóndor, puma, lagarto overo.

3. Chaco: Selva chaqueña al palo

El Chaco es un mix de bosques secos con quebrachos y algarrobos, y sabanas abiertas. El yaguareté y el pecarí andan sueltos, mientras los caranchos dominan el cielo. Un estudio de 2025 muestra cómo la deforestación amenaza a estas especies.

  • Flora: Quebracho colorado, algarrobo, palo santo.
  • Fauna: Yaguareté, pecarí, carancho, yacaré overo.

4. Chubut: Patagonia con estilo

Chubut combina estepas con coirón y bosques de lenga en las montañas. Los pingüinos de Magallanes y los lobos marinos son las estrellas de la costa, mientras los guanacos corren en la estepa. Un reporte de 2025 alerta sobre el impacto del cambio climático en los glaciares.

  • Flora: Coirón, lenga, ñire.
  • Fauna: Pingüino, lobo marino, guanaco, choique.

5. Córdoba: Sierras y pastos

Córdoba tiene pastizales pampeanos y bosques de algarrobos en las sierras. El puma y el hornero son habitués, y un estudio de 2024 destaca la importancia de proteger los bosques nativos frente a la urbanización.

  • Flora: Pasto camet, algarrobo, pino.
  • Fauna: Puma, hornero, carpincho, tero.

6. Corrientes: Humedales con vibra

Corrientes es el reino de los esteros, con ceibos y lapachos. El yaguareté y el ciervo de los pantanos son los capos, y un estudio de 2025 muestra que los yacarés están en recuperación gracias a reservas como Iberá.

  • Flora: Ceibo, lapacho, palmito.
  • Fauna: Yaguareté, ciervo de los pantanos, yacaré, surubí.

7. Entre Ríos: Pampas y ríos

Entre Ríos es puro pasto camet y ceibos, con humedales llenos de vida. Carpinchos y pirinchos reinan, y la pesca del dorado es un clásico. Un reporte de 2024 destaca la conservación de los humedales del Paraná.

  • Flora: Pasto camet, ceibo, espinillo.
  • Fauna: Carpincho, pirincho, dorado, yacaré.

8. Formosa: Selva y esteros al toque

Formosa combina bosques de quebracho y esteros con caña brava. El yaguareté y el carpincho son los protagonistas, y un estudio de 2025 alerta sobre la deforestación en el Chaco húmedo.

  • Flora: Quebracho, palo santo, caña brava.
  • Fauna: Yaguareté, carpincho, tero, pacú.

9. Jujuy: Yungas y puna en acción

Jujuy es un combo zarpado: cactus y tolas en la Puna, y selvas con ceibos en las Yungas. El cóndor y el tapir son los reyes, y un paper de 2024 celebra la recuperación de la taruca en las alturas.

  • Flora: Cactus, ceibo, lapacho, tola.
  • Fauna: Cóndor, tapir, taruca, loros.

10. La Pampa: Un océano de pasto

La Pampa es como un mar verde, con pastos como el cortaderia y caldenes dispersos. Ñandúes y pumas corren libres, y un estudio de 2025 advierte sobre el impacto de la agricultura en los pastizales nativos.

  • Flora: Pasto llorón, caldén, ombú.
  • Fauna: Ñandú, puma, aguará guazú, tero.

11. La Rioja: Sierras y viñedos

La Rioja tiene bosques de quebracho en las sierras y cactus en las zonas áridas. Los cóndores y guanacos son puro espectáculo, y los viñedos aportan al vino riojano. Un reporte de 2024 destaca la protección de la vicuña.

  • Flora: Quebracho, jarilla, viñedos.
  • Fauna: Cóndor, vicuña, zorro, lagarto.

12. Mendoza: Vino y montañas

Mendoza es famosa por sus viñedos, pero también tiene queñoas en los Andes y jarillas en la precordillera. Cóndores y pumas dominan, y un estudio de 2025 muestra cómo las vicuñas están volviendo a las alturas.

  • Flora: Queñoa, jarilla, viñedos, olivares.
  • Fauna: Cóndor, vicuña, puma, flamenco.

13. Misiones: El VIP de la selva

La selva misionera es como el Netflix de la naturaleza: tiene de todo. Acá reinan árboles como el palo rosa, el cedro y la yerba mate. Un reporte de 2024 dice que la población de yaguaretés creció un 15% gracias a corredores ecológicos.

  • Flora: Palo rosa, cedro, yerba mate, orquídeas.
  • Fauna: Yaguareté, tucanes, mono aullador, yacaré overo.

14. Neuquén: Montañas y estepas

Neuquén combina bosques de lenga y coihue con estepas de neneo. Los cóndores planean como aviones, y el huemul está en recuperación según un estudio de 2025.

  • Flora: Lenga, coihue, neneo, viñedos.
  • Fauna: Cóndor, huemul, puma, truchas.

15. Río Negro: De la cordillera a la costa

Río Negro tiene estepas, bosques de lenga y tamariscos en la costa. Guanacos y lobos marinos son las estrellas, y el cambio climático afecta los ríos según el Ministerio de Ambiente.

  • Flora: Lenga, coihue, tamarisco, viñedos.
  • Fauna: Guanaco, lobo marino, ñandú, truchas.

16. Salta: Yungas y cóndores

Salta tiene selvas de las Yungas con cedros y cactus en los Valles Calchaquíes. Cóndores y tapires son los capos, y un estudio de 2024 celebra la reforestación.

  • Flora: Cedro, quebracho, cactus, orquídeas.
  • Fauna: Cóndor, yaguareté, tapir, loros.

17. San Juan: Desiertos con vida

San Juan es árido pero vibrante, con jarillas y algarrobos. Guanacos y cóndores se la bancan, y un paper de 2025 destaca la recuperación de vicuñas.

  • Flora: Jarilla, cactus, algarrobo.
  • Fauna: Vicuña, puma, cóndor, lagartos.

18. San Luis: Sierras y quebrachos

San Luis tiene bosques de quebracho y jarillas en los valles. Pumas y horneros son habitués, y un reporte de 2024 pide más protección para las sierras.

  • Flora: Quebracho, jarilla, álamo.
  • Fauna: Puma, hornero, guanaco, vizcacha.

19. Santa Cruz: Patagonia pura

Santa Cruz es un festival patagónico: bosques de lenga y estepas con coirón. Guanacos y pingüinos mandan, y un reporte de 2025 alerta sobre los glaciares.

  • Flora: Lenga, ñire, coirón, tamarisco.
  • Fauna: Guanaco, huemul, pingüino, lobo marino.

20. Santa Fe: Humedales al toque

Los humedales del Paraná tienen totoras y juncos. Carpinchos y garzas son las estrellas, y un estudio de 2024 destaca la recuperación del ciervo de los pantanos.

  • Flora: Totoras, juncos, quebracho.
  • Fauna: Carpincho, ciervo de los pantanos, garza, dorado.

21. Santiago del Estero: Bosques y calor

Santiago del Estero combina bosques de quebracho con jarillas. Zorros y chimangos reinan, y un estudio de 2025 alerta sobre la deforestación en el Chaco seco.

  • Flora: Quebracho, algarrobo, jarilla.
  • Fauna: Zorro, chimango, pecarí, ranas.

22. Tierra del Fuego: El fin del mundo

En Tierra del Fuego, lengas y musgos conviven con pingüinos y castores (especie invasora). Un reporte de 2025 pide control sobre los castores.

  • Flora: Lenga, ñire, musgos, líquenes.
  • Fauna: Pingüino, lobo marino, castor, zorro colorado.

23. Tucumán: Yungas y citrus

Tucumán, la “Provincia Jardín”, tiene selvas con cedros y campos de caña de azúcar. Colibríes y coatíes son puro rock, y un estudio de 2024 muestra la adaptación de ranas al cambio climático.

  • Flora: Cedro, laurel, caña de azúcar, orquídeas.
  • Fauna: Colibrí, coatí, tapir, ranas.

Por qué cuidar nuestra biodiversidad

La ciencia nos muestra que estos ecosistemas son frágiles. El cambio climático, la deforestación y especies invasoras como los castores están poniendo en jaque a nuestra naturaleza. Pero hay esperanza: corredores ecológicos en Misiones, reservas en San Juan y más están marcando la diferencia. Querés saber más? Seguí explorando en Ciencia al Toque y unite a la movida por un planeta más verde.

Recursos para seguir aprendiendo

¿Qué provincia te voló la cabeza? Contanos en @CienciaAlToque y seguí descubriendo la ciencia detrás de nuestra naturaleza!

lunes, 8 de septiembre de 2025

Las ONDAS: características y propiedades

Tipos de ondas: Longitudinales y Transversales (Mecánica y Electromagnética)

Introducción

Una onda es una perturbación que se propaga en el espacio y transporta energía sin transportar materia de forma permanente. Las ondas se clasifican según el movimiento de las partículas del medio (si lo requieren) y según si necesitan o no un medio de propagación.

Ondas mecánicas

Las ondas mecánicas requieren un medio (sólido, líquido o gas) para propagarse. Se dividen en:

Ondas longitudinales

En las ondas longitudinales las partículas del medio vibran en la misma dirección en la que se propaga la onda. Características: zonas de compresión (espiras o partículas juntas) y de rarefacción (separación).

Ejemplos: el sonido en el aire, las ondas en resortes cuando se empujan a lo largo del eje.

Ondas transversales

En las ondas transversales las partículas del medio vibran perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Características: crestas (puntos máximos) y valles (puntos mínimos).

Ejemplos: ondas en una cuerda tensa, olas superficiales, ciertas vibraciones en sólidos.

Ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio: pueden propagarse en el vacío. Constituyen el espectro electromagnético, que incluye desde ondas de radio hasta rayos gamma. Son oscilaciones acopladas del campo eléctrico y magnético.

Ejemplos en el espectro

  • Microondas: usadas en comunicaciones por satélite, radares y hornos de microondas.
  • Infrarrojo: generado por cuerpos calientes; detectado por sensores térmicos y células fotoeléctricas.
  • Rayos ultravioleta (UV): radiación del Sol que puede ser perjudicial para la vida; la capa de Ozono filtra gran parte.

Propiedades importantes de las ondas

Longitud de onda (λ)
Distancia entre puntos idénticos sucesivos de una onda (por ejemplo, de cresta a cresta o de valle a valle).
Amplitud
Máxima elongación de la partícula respecto a su posición de equilibrio (crestas y valles se relacionan con la amplitud).
Período (T)
Tiempo que tarda una onda en completar un ciclo. Unidad en el SI: el segundo.
Frecuencia (f)
Número de ciclos que completa la onda en un intervalo de tiempo (Hz). Relación: f = 1/T.

Un video sobre el sonido: una onda mecánica

Comparación rápida

Característica Transversal Longitudinal
Dirección de vibración Perpendicular a la propagación Paralela a la propagación
Ejemplos Olas en una cuerda, luz Sonido, ondas en resortes
Necesidad de medio A veces (ondas en cuerdas sí) Sí, siempre

Ejemplos prácticos

  • Con un resorte se pueden mostrar ondas longitudinales (empujando en el eje) y transversales (moviendo arriba y abajo).
  • Las microondas corresponden a la definición nº7 del glosario.
  • El infrarrojo está descripto en nº4 (ondas invisibles, generadas por calor).
  • Los rayos UV y la capa de ozono se vinculan con la frase nº1.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Todo sobre EL REINO ANIMAL: 100% explicado

Reino Animal: características, clasificación, hábitats y ejemplos

Reino Animal: guía completa con clasificación, hábitats y ejemplos

Descubre qué caracteriza a los animales, cómo se clasifican, dónde viven, de qué se alimentan y cómo se reproducen.

Biodiversidad Vertebrados Invertebrados Conservación

Qué es el reino animal

El reino animal, también llamado Animalia, agrupa a organismos eucariotas, multicelulares y heterótrofos que, en algún momento de su ciclo de vida, presentan movilidad y responden a estímulos del ambiente mediante sistemas nervioso y muscular especializados.

Características principales

Organización celular

Seres multicelulares con células eucariotas sin pared celular.

Nutrición heterótrofa

Obtienen energía al consumir otros organismos o materia orgánica.

Movilidad y sensibilidad

Presentan movimiento y sistemas que responden a estímulos externos.

Reproducción

En su mayoría sexual, aunque también existen formas asexuales.

Clasificación de los animales

Invertebrados

  • Poríferos: esponjas
  • Cnidarios: medusas, corales
  • Moluscos: caracoles, pulpos
  • Artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos
  • Equinodermos: estrellas de mar

Vertebrados

ClaseRasgosEjemplos
PecesRespiran por branquiasAtún, tiburón
AnfibiosMetamorfosis larva-adultoRanas, salamandras
ReptilesPiel escamosaSerpientes, tortugas
AvesPlumas y vueloÁguila, pingüino
MamíferosPelaje, glándulas mamariasBallena, humano

Hábitats y biomas

  • Terrestres: bosques, desiertos
  • Acuáticos: ríos, océanos
  • Aéreos: aves, murciélagos
Los animales ocupan todos los biomas del planeta.

Alimentación y cadenas tróficas

  1. Herbívoros
  2. Carnívoros
  3. Omnívoros
  4. Detritívoros

Reproducción y desarrollo

  • Ovíparos: desarrollo en huevos
  • Vivíparos: dentro de la madre
  • Ovovivíparos: combinación

Adaptaciones y comportamiento

Morfología

Plumas, aletas, pelaje

Fisiología

Endotermia, osmorregulación

Comportamiento

Migraciones, comunicación

Evolución y filogenia

La diversificación animal comenzó en el Cámbrico y continúa hasta hoy.

Conservación y amenazas

  • Pérdida de hábitat
  • Contaminación
  • Cambio climático

Ejemplos representativos

Artrópodos

Abejas, cangrejos

Moluscos

Pulpos, mejillones

Aves

Cóndor, colibrí

Mamíferos

Puma, delfín

Glosario breve

  • Heterótrofo: se alimenta de materia orgánica
  • Cefalización: concentración de sentidos en la cabeza

Preguntas frecuentes

¿Qué es el reino animal?

Conjunto de organismos multicelulares y heterótrofos con movilidad.

¿Cómo se clasifican?

En invertebrados y vertebrados, con múltiples subdivisiones.

¿Qué amenazas enfrenta la fauna?

Pérdida de hábitats, contaminación y cambio climático.

© 2025 Enciclopedia Natural

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cambios físicos y químicos de la materia

La materia puede transformarse de muchas maneras. Algunas de estas transformaciones afectan solo la forma o el estado físico de una sustancia, mientras que otras modifican su composición interna. Para entenderlas mejor, se clasifican en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.

Cambios físicos y químicos en la materia

La materia puede experimentar transformaciones que afectan su forma, estado o composición. Estas transformaciones se clasifican en dos tipos fundamentales: cambios físicos y cambios químicos. Comprender la diferencia entre ambos es clave para interpretar fenómenos cotidianos y procesos científicos.



Cambios físicos

Un cambio físico ocurre cuando la materia modifica su aspecto sin alterar su estructura interna. Las moléculas que componen la sustancia permanecen intactas, y no se forman nuevas sustancias.
Características:
- No hay transformación química.
- Suelen ser reversibles.
- Cambia el estado, forma o tamaño.
Ejemplos:
- La fusión del hielo: el agua pasa de sólido a líquido, pero sigue siendo H₂O.
- La evaporación del alcohol: cambia de estado sin modificar su composición.
- El corte de una hoja de papel: se altera la forma, pero sigue siendo papel.
- La disolución de sal en agua: la sal se dispersa, pero no se transforma químicamente.

Cambios químicos

Un cambio químico implica una reacción química en la que se forman nuevas sustancias con propiedades distintas. Las moléculas originales se reorganizan para dar lugar a otras diferentes.
Características:
- Se altera la composición química.
- Suelen ser irreversibles.
- Se observan fenómenos como liberación de energía, cambio de color, formación de gases o precipitados.

Ejemplos:
- La oxidación del hierro: se forma óxido, una sustancia nueva.
- La combustión de madera: se transforma en ceniza, dióxido de carbono y vapor de agua.
- La fermentación de frutas: los azúcares se convierten en alcohol y gas.
- La digestión de alimentos: los compuestos se descomponen y se transforman químicamente.

Cómo diferenciarlos

Para distinguir entre un cambio físico y uno químico, se pueden observar ciertos indicios:
- Si no se forma una nueva sustancia, es físico.
- Si hay formación de gas, cambio de color, liberación de calor o precipitado, es químico.

Propiedades de la materia: una mirada general

La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Desde el aire que respiramos hasta los objetos que tocamos, todo está compuesto por materia. Para estudiar y clasificar los distintos tipos de materia, los científicos analizan sus propiedades, que son características observables o medibles que permiten identificar, describir y diferenciar sustancias.

Estas propiedades se dividen en dos grandes grupos: extensivas e intensivas. Además, existe un conjunto especial de propiedades sensoriales conocidas como caracteres organolépticos, que juegan un papel clave en áreas como la alimentación, la cosmética y la farmacología.

Propiedades extensivas

Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia presente. Es decir, varían según el tamaño o la masa del cuerpo que se estudia.

Ejemplos:

Masa: cantidad de materia que posee un cuerpo. Se mide en kilogramos o gramos.

Volumen: espacio que ocupa un cuerpo. Se mide en litros, mililitros o metros cúbicos.

Longitud: medida de una dimensión del objeto, como su altura o ancho.

Energía: capacidad de realizar trabajo, que también depende de la cantidad de materia.

¿Qué propiedades de esta manzana son intensivas y cuáles extensivas?


Propiedades intensivas

Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de materia, sino que son características propias de la sustancia. Son ideales para identificar materiales, ya que permanecen constantes sin importar el tamaño de la muestra.

Ejemplos:

Densidad: relación entre masa y volumen. Por ejemplo, el agua tiene una densidad de 1 g/cm³.

Punto de ebullición: temperatura a la cual una sustancia pasa de líquido a gas. El agua hierve a 100 °C a nivel del mar.

Punto de fusión: temperatura a la que una sustancia pasa de sólido a líquido.

Color: aunque puede parecer subjetivo, es una propiedad intensiva útil en la identificación.

Conductividad eléctrica: capacidad de una sustancia para conducir electricidad.

Ahondemos en algunas propiedades intensivas:

Caracteres organolépticos

Los caracteres organolépticos son propiedades que se perciben a través de los sentidos humanos: vista, olfato, gusto, tacto y oído. Aunque son subjetivos, son fundamentales en la evaluación de alimentos, perfumes, medicamentos y productos de consumo.

Principales caracteres organolépticos:

Color (vista): tonalidad observable. Ejemplo: el rojo brillante de una manzana.

Olor (olfato): aroma que emite una sustancia. Ejemplo: el olor característico del café recién molido.

Sabor (gusto): percepción gustativa. Ejemplo: el sabor dulce del azúcar o el amargo del chocolate negro.

Textura (tacto): sensación al tocar. Ejemplo: la suavidad de una crema o la rugosidad de una lija.

Sonido (oído): ruido que produce al manipularse. Ejemplo: el crujido de una papa frita al morderla.

Al evaluar una fruta, usamos el color para saber si está madura, el olor para detectar frescura, el sabor para confirmar dulzura, y la textura para saber si está jugosa o seca.

La densidad

La densidad es una propiedad intensiva de la materia que indica cuánta masa hay en un determinado volumen. Se representa con la letra griega δ (delta) y se calcula mediante la fórmula:

δ = masa / volumen

Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque en contextos más cotidianos se usa gramo por centímetro cúbico (g/cm³).

¿Flota o se hunde?

La densidad es clave para entender por qué algunos objetos flotan y otros se hunden en el agua. El agua tiene una densidad aproximada de 1 g/cm³ a temperatura ambiente.

🔽 Si δ del objeto > δ del agua → el objeto se hunde

Ejemplo: Un clavo de hierro (δ ≈ 7.8 g/cm³) se hunde porque su densidad es mucho mayor que la del agua.

🔼 Si δ del objeto < δ del agua → el objeto flota

Ejemplo: Un trozo de madera (δ ≈ 0.6 g/cm³) flota porque su densidad es menor que la del agua.

Este principio también explica por qué los barcos, aunque sean enormes y pesados, flotan: su forma y estructura hacen que el volumen desplazado sea suficiente para que su densidad total sea menor que la del agua.

Ejemplos curiosos:

  • Hielo: Aunque es agua sólida, su densidad es menor que la del agua líquida (δ ≈ 0.92 g/cm³), por eso los cubitos flotan.
  • Aceite: Tiene una densidad menor que el agua (δ ≈ 0.91 g/cm³), por eso forma una capa flotante cuando se mezclan.

Ejemplo 1: Densidad de un cubo de metal

Datos:
Masa: 240 g
Volumen: 30 cm³

Cálculo:
δ = masa / volumen
δ = 240 g / 30 cm³ = 8 g/cm³

Resultado:
La densidad del cubo es 8 g/cm³.

Ejemplo 2: Densidad de una piedra en agua

Procedimiento experimental:
Masa de la piedra: 500 g
Volumen desplazado en probeta: 200 cm³.

Cálculo:
δ = masa / volumen
δ = 500 g / 200 cm³ = 2.5 g/cm³

Resultado:
La piedra tiene una densidad de 2.5 g/cm³, por lo tanto se hunde en agua.

¡Claro, H! Vamos con un ejemplo simple y directo para calcular el volumen usando la fórmula de densidad. Ideal para mostrar cómo se puede despejar la fórmula y aplicar datos reales:

Ejemplo 3: ¿Cuál es el volumen de una piedra?

Datos conocidos:
Masa: 600 g
Densidad (δ): 2.4 g/cm³

Fórmula original de densidad:
δ = masa / volumen

Despejamos volumen:
volumen = masa / δ

Sustituimos los valores:
volumen = 600 g / 2.4 g/cm³ = 250 cm³

Resultado: El volumen de la piedra es 250 cm³