miércoles, 28 de mayo de 2025
martes, 13 de agosto de 2024
Ley Cero y Primera Ley de la Termodinámica
La Ley Cero de la Termodinámica establece que si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces también están en equilibrio térmico entre sí. Básicamente, dice que si el sistema A está a la misma temperatura que el sistema C, y el sistema B también está a la misma temperatura que el sistema C, entonces A y B tienen la misma temperatura.
Ejemplo: Imaginá que tenés un termómetro. Si medís la temperatura de un vaso de agua y la del aire en la habitación con ese termómetro, y ambos tienen la misma temperatura según el termómetro, entonces el agua y el aire están en equilibrio térmico. Por lo tanto, el agua y el aire también deben tener la misma temperatura entre ellos.
La Primera Ley de la Termodinámica es básicamente una versión del principio de conservación de la energía, pero aplicada a sistemas termodinámicos. Dice que la energía no se crea ni se destruye; solo se transforma de una forma a otra. En términos más simples, la energía total de un sistema aislado es constante, aunque la energía dentro del sistema puede cambiar de forma (por ejemplo, de energía térmica a energía mecánica).
Ejemplo: Imaginá que calentás una olla con agua en la hornalla. La energía (en forma de calor) que proviene del fuego se transfiere al agua. Como resultado, la temperatura del agua sube. La energía no desaparece; simplemente se ha movido del fuego al agua. Si además usás esa agua caliente para mover un pistón en una máquina, la energía térmica del agua se convierte en energía mecánica.
Estos conceptos son básicos para entender cómo funciona la energía y el calor en nuestro entorno.
Actividades:
Preguntas sobre la Ley Cero de la Termodinámica:
- Definí la Ley Cero de la Termodinámica.
- Si el termómetro indica que un vaso de agua y un trozo de metal tienen la misma temperatura, ¿qué podés concluir sobre la relación térmica entre ambos? Explicá.
- ¿Qué significa que dos objetos estén en equilibrio térmico?
- Dado un sistema A en equilibrio térmico con un sistema B, y el sistema B en equilibrio térmico con un sistema C, ¿qué se puede decir sobre la relación térmica entre A y C? Justificá tu respuesta.
- ¿Por qué es importante la Ley Cero de la Termodinámica para la medición de la temperatura?
Preguntas sobre la Primera Ley de la Termodinámica:
- Explicá con tus palabras la Primera Ley de la Termodinámica.
- Un motor convierte 100 J de energía térmica en 70 J de trabajo mecánico. Según la Primera Ley de la Termodinámica, ¿cuánta energía se pierde en forma de calor?
- Describí un ejemplo cotidiano donde se aplique la Primera Ley de la Termodinámica.
¿Qué era el “calórico”?
La teoría del calórico.
La teoría del calórico fue una explicación científica aceptada durante mucho tiempo para entender el calor y los procesos de transferencia de energía térmica. Según esta teoría, el calórico era una sustancia invisible que fluía de un objeto caliente a uno frío, causando el aumento de temperatura en el objeto receptor.

La teoría del calórico fue una explicación científica aceptada durante mucho tiempo para entender el calor y los procesos de transferencia de energía térmica. Según esta teoría, el calórico era una sustancia invisible que fluía de un objeto caliente a uno frío, causando el aumento de temperatura en el objeto receptor.
De acuerdo con la teoría del calórico, el calentamiento de un objeto estaba relacionado con la cantidad de calórico que contenía. A medida que el calórico fluía hacia un objeto frío, se creía que el objeto se calentaba a medida que acumulaba calórico.
Sin embargo, a medida que avanzó la investigación científica, surgieron evidencias experimentales que contradecían la teoría del calórico. Uno de los descubrimientos más significativos fue la ley de conservación de la energía, que establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sino que solo puede transformarse de una forma a otra. Esta ley contradecía la noción de una sustancia calórica que se podía transferir de un cuerpo a otro.
La teoría cinética-molecular reemplazó la teoría del calórico como una explicación más precisa del calor. Según la teoría cinética-molecular, el calor se debe al movimiento aleatorio de átomos y moléculas en un objeto, y su transferencia se produce mediante la colisión de estas partículas. Esta nueva teoría fue respaldada por evidencias experimentales y explicaba mejor los fenómenos térmicos.
Características principales del calóricoEl calórico es una sustancia contenida en los cuerpos, invisible.
El calórico fluye desde un cuerpo más caliente a uno más frío. Este flujo continúa hasta que se igualen las temperaturas.
Un cuerpo frío pesa lo mismo que un cuerpo caliente. Esto significa que el calórico no tiene peso. Se dice, entonces, que es imponderable.
Se pensaba que el calórico estaba contenido en una especie de vesículas. Según la teoría, dos cuerpos que se frotan elevan su temperatura sin que la cantidad de calor total haya variado. La fricción, enuncia, modificaría el calor específico del material pues se romperían las vesículas propuestas. Esto provocaría un aumento de temperatura y un aparente aumento de calor.
Cuando un cuerpo cambia de estado, debido a que hay un flujo de calor desde un cuerpo caliente a otro, la temperatura del cuerpo que se funde o volatiliza no cambia, no aumenta. Para explicar esto, la teoría del calórico considera que dicha sustancia está “escondido temporalmente” y que puede recuperarse condensando el vapor o simplificando el líquido.
La historia detrás del calórico.
A mediados del Siglo XVIII, se creía que los fenómenos térmicos se debían a la existencia de una sustancia llamada calórico, nombre acuñado por primera vez por Lavoisier1 en 1787. A la luz de los conocimientos de hoy en día, sabemos que no existe y que el calor no es más ni menos que transferencia de energía desde un cuerpo caliente a un cuerpo frío.
Sin embargo, a medida que avanzó la investigación científica y se desarrollaron métodos más precisos de medición, surgieron evidencias experimentales que contradecían la teoría del calórico. Uno de los descubrimientos más significativos fue la ley de conservación de la energía, que establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sino que solo puede transformarse de una forma a otra. Esta ley contradecía la noción de una sustancia calórica que se podía transferir de un cuerpo a otro.
En conclusión, la teoría del calórico fue una explicación válida en su época para comprender los fenómenos térmicos, pero ha sido reemplazada por la teoría cinética-molecular debido a las evidencias experimentales y las leyes fundamentales de la conservación de la energía. La comprensión actual del calor se basa en la idea de que es una forma de energía que se transfiere mediante el movimiento de partículas, en lugar de una sustancia calórica que fluye de un objeto a otro.
Actividades
A. Realiza un resumen de lo más importante del texto de este artículo.
B. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas:El calórico era una sustancia invisible que fluye de un objeto caliente a uno frío. (Verdadero/Falso)
Según la teoría del calórico, el calentamiento de un objeto está relacionado con la cantidad de calórico que contiene. (Verdadero/Falso)
La teoría del calórico explica cómo se transfiere el calor entre los objetos. (Verdadero/Falso)
La ley de conservación de la energía apoya la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
La teoría cinética-molecular reemplazó a la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
El movimiento de partículas en un objeto es la causa del calor según la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
La teoría del calórico sigue siendo ampliamente aceptada y utilizada en la actualidad. (Verdadero/Falso)
Las evidencias experimentales contradicen la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
La teoría del calórico se basa en la idea de que el calor es una forma de energía. (Verdadero/Falso)
La transferencia de calor se produce mediante la colisión de partículas, según la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
martes, 9 de enero de 2024
Los efectos de 10 drogas legales e ilegales en la salud humana.
La droga según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es bastante amplia y abarca cualquier sustancia que, al ser introducida en el organismo a través de diferentes vías de administración, produce una alteración o modificación en su funcionamiento natural. Estas sustancias pueden tener diferentes formas y presentarse en infusiones, pastillas, inhalaciones o incluso en forma de líquidos.
Es importante destacar que el concepto de droga no se limita únicamente a las sustancias ilegales o recreativas, como la cocaína, la heroína o la marihuana. También incluye aquellos fármacos y medicamentos recetados legalmente, como los analgésicos, los antidepresivos o los antibióticos, que tienen un uso legítimo en el tratamiento de diferentes afecciones médicas.
Efectos de las drogas más comunes
Drogas estimulantes
Los efectos inmediatos más comunes y las posibles consecuencias fisiológicas en consumidores habituales para este tipo de sustancia son:
Cafeína: Produce disminución de la somnolencia y la fatiga. Si se consume habitualmente puede generar inquietud, agitación, temblores, insomnio y problemas digestivos.
Nicotina: Produce desinhibición y sensación de calma. Si se consume habitualmente puede generar trastornos pulmonares y circulatorios, afecciones cardíacas y cáncer.
Anfetaminas: Produce alerta intensificada, hiperactividad, pérdida de apetito, falta de sueño, taquicardia y locuacidad. Si se consume habitualmente puede generar dilatación de las pupilas, nerviosismo, estado de alerta permanente, insomnio, escalofríos, anorexia.
Cocaína: Produce excitación, desinhibición, hiperactividad, pérdida de apetito, ansiedad, aumento de la presión sanguínea y pulsaciones. Si se consume habitualmente puede generar ansiedad, agitación, hipertensión, trastornos cardiorrespiratorios, desnutrición, anemia, daños hepáticos, renales y cerebrales. En el embarazo, es probable que el feto desarrolle características defectuosas.

Drogas depresoras
Los efectos inmediatos más comunes y las posibles consecuencias fisiológicas en consumidores habituales para este tipo de sustancia son:
Alcohol: Produce euforia inicial, desinhibición, disminución de la tensión, mala coordinación y confusión. Si se consume habitualmente puede generar trastornos hepáticos y nerviosos, dificultad para hablar, marcha inestable, amnesia, impotencia sexual, delirio, coma, agresividad, inadaptación social y depresión.
Te sugerimos ver los efectos del alcohol en sangre entrando en https://www.ensambledeideas.com/alcoholemia-efectos/
Sedantes: Produce tranquilidad y relajamiento. Si se consume habitualmente puede generar irritabilidad, risa/llanto sin motivo alguno, disminución de la comprensión y de la memoria, depresión respiratoria y estado de coma.
Opio y heroína: Producen sensaciones exageradas en el nivel físico-emocional, ansiedad, disminución de la razón, el entendimiento y la memoria, así como retardo psicomotor. Si se consume habitualmente puede generar estados de confusión general, convulsiones, alucinaciones, contracturas musculares y disminución de la presión arterial.

Drogas alucinógenas
Los efectos inmediatos más comunes y las posibles consecuencias fisiológicas en consumidores habituales para este tipo de sustancia son:
Marihuana: Produce disminución de la reacción ante los estímulos y reducción de los reflejos, desorientación y alucinaciones. Si se consume habitualmente puede generar reducción en el impulso sexual, daño en las funciones reproductivas y deterioro neurológico.
LSD: Produce alucinaciones y desorientación. Si se consume habitualmente puede generar delirio, despersonalización, terror, pánico, trastornos de la visión, hipertensión y problemas respiratorios.

Conclusión
Es necesario tener precaución y seguir las indicaciones y dosis adecuadas establecidas por los profesionales de la salud, ya que el uso inadecuado o abuso de las drogas, sean legales o ilegales, puede tener consecuencias perjudiciales para la salud física y mental.
Es importante fomentar una cultura de prevención y educación sobre el uso y abuso de drogas, promoviendo hábitos de vida saludables y brindando información clara y objetiva sobre los efectos y riesgos asociados con su consumo.
lunes, 20 de mayo de 2019
Steven Spielberg
martes, 7 de mayo de 2019
Clases de mutaciones
Las mutaciones pueden ser cromosómicas o genéticas.
La mutación por sustitución
Es el reemplazo de una base nitrogenada por otra, por lo que únicamente se cambia la información del codón que contiene a esa base.
La mutación por inserción
En un punto de la secuencia de bases, se inserta una base incorrecta, lo que determina un "corrimiento hacia atrás" del resto de las bases nitrogenadas; es decir, se cambian todos los codones a partir del lugar de la inserción.
La mutación por deleción
Ocurre cuando en un punto de la secuencia de bases, se elimina una base, lo que produce un "corrimiento hacia delante" del resto de las bases nitrogenadas. Se modifican todos los codones a partir del sitio de la deleción.
CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES:
Las mutaciones sin sentido producen que un codón de la secuencia se convierta en uno de término y la proteína sea más corta de lo que realmente debería ser, afectando su funcionamiento
Las mutaciones silentes: en ellas, se sustituye una base por otra que codifica para el mismo aminoácido. No hay efectos en la proteína.
Las mutaciones de sentido erróneo, donde la mutación produce que uno más codones codifican para aminoácidos distintos de los normales.
Más información:
https://bit.ly/2Lclju7
Fuente:
lunes, 21 de agosto de 2017
Do you know how Obama's childhood was?
![]() |
Barack Obama became the first African-American President of the USA on 20 January 2009 |