miércoles, 28 de mayo de 2025

Los materiales de laboratorio y sus funciones

 

Introducción

La práctica de la química y otras ciencias experimentales se basa en gran medida en el uso de una amplia variedad de materiales de laboratorio. Estos materiales son fundamentales para la realización de experimentos y análisis, y su correcto uso es esencial para la obtención de resultados precisos y confiables. Es por eso que conocer los materiales de laboratorio y sus funciones es de suma importancia para cualquier estudiante o profesional que trabaje en un laboratorio.


En primer lugar, es importante conocer los materiales de laboratorio para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo. Muchos de estos materiales pueden ser peligrosos si se usan de manera incorrecta o descuidada. Por ejemplo, algunos reactivos químicos pueden ser tóxicos o inflamables, mientras que otros pueden reaccionar violentamente si se combinan con ciertos materiales. Al conocer cómo manejar estos materiales de manera segura y adecuada, se pueden prevenir accidentes y lesiones.


Además, el conocimiento de los materiales de laboratorio es crucial para la precisión de los experimentos. Cada material tiene una función específica y su uso incorrecto puede afectar los resultados de un experimento. Por ejemplo, el uso de un matraz de Erlenmeyer en lugar de un matraz aforado puede alterar la concentración de una solución y afectar el resultado final.




Veamos en este artículo cuáles son los materiales de laboratorio más comunes en tu escuela o universidad:


Funciones de los materiales de laboratorio

Pipeta: Instrumento de medición para transvasar volúmenes pequeños de líquidos con gran precisión.


Bureta: Tubo graduado con una llave para liberar líquidos controladamente, usada en valoraciones.


Tubo de ensayo: Pequeño tubo de vidrio usado para contener, calentar o mezclar sustancias químicas.


Gradilla: Soporte donde se colocan los tubos de ensayo para mantenerlos en posición vertical.


Embudo: Utilizado para trasvasar líquidos evitando derrames, o para colocar papel de filtro.


Vidrio de reloj: Placa cóncava usada para pesar sólidos o evaporar pequeñas cantidades de líquido.


Balanza: Instrumento que mide la masa de sustancias.


Termómetro: Mide la temperatura de líquidos o ambientes.


Mechero de Bunsen: Dispositivo que genera una llama para calentar sustancias.


Varilla de vidrio: Se usa para agitar o mezclar soluciones.


Mortero y pilón: Sirve para triturar o pulverizar sólidos.


Centrífuga: Separa componentes de una mezcla mediante fuerza centrífuga.


Matraz aforado: Frasco con una marca exacta para preparar soluciones de volumen fijo.


Matraz no aforado: Frasco de vidrio para contener líquidos sin una marca de volumen exacto.


Vaso de precipitados: Recipiente cilíndrico para preparar, calentar o mezclar líquidos.


Balón: Recipiente esférico que permite calentar líquidos de manera uniforme.


Balón de destilación: Balón con un tubo lateral para procesos de destilación.


Erlenmeyer: Matraz cónico ideal para agitar sin derramar líquidos.


Kitasato: Similar al Erlenmeyer, pero con salida lateral para conectar a vacío.


Agarradera: Herramienta para sujetar objetos calientes, como vasos o matraces.


Triángulo de pipa: Soporte para crisoles que se coloca sobre un trípode.


Bomba de vacío: Dispositivo que extrae el aire o gases de un sistema cerrado.


Tela de amianto: Se coloca sobre un trípode para distribuir el calor al calentar.


Cristalizador: Recipiente usado para cristalizar sustancias por evaporación del solvente.


Pie universal: Soporte vertical metálico al que se sujetan aros, pinzas, etc.


Pinza de crisol: Permite manipular crisoles calientes.


Pinza de madera: Para sujetar tubos de ensayo calientes.


Probeta graduada: Cilindro medidor usado para medir volúmenes de líquidos.


Columna de fraccionamiento: Utilizada en destilación fraccionada para separar líquidos por punto de ebullición.


Ampolla de decantación: Separa líquidos inmiscibles mediante diferencia de densidades.


Aro: Parte que se fija al pie universal para sostener embudos o mallas.


Espátula-cuchara: Se usa para tomar y manipular pequeñas cantidades de sustancias sólidas.


Trípode: Soporte de tres patas usado para sostener recipientes al calentar.

Otros materiales de laboratorio y sus funciones:

Para complementar este explicación te comparto este tutorial de nuestro canal de YouTube donde también los explicamos.


Actividades

En base a la información presente en este artículo, completa qué material de laboratorio sería lo indicado usar para cada uno de los siguientes episodios: 


a) Juan desea calentar un tubo de ensayo. Para hacerlo debe utilizar el ________________________, un dispositivo que utiliza gas natural para calentar sustancias a altas temperaturas. El tubo de ensayo se encontrará caliente rápidamente, por lo que será necesario que Juan utilice _______________ de madera para sujetarlo. Juan debe recordar no apuntar el __________________________ directamente a sus ojos.


b) Cuando Juan terminó de realizar el experimento, dejó almacenado el tubo de ensayos en su _______________. Después, intentó realizar una filtración para separar sustancias. Para dicha filtración, necesitará un _____________ al cual le pondrá el papel de filtro. El filtrado puede ser recolectado en un ______________________________ a fin de contener el líquido obtenido.


c) Si Juan tuviera que agarrar un material que le sirva para contener y mezclar líquidos y que tiene una forma cónica que facilita la agitación del líquido, debería usar un ______________________________.


d) Cuando finalizó la filtración, midió la temperatura con un ________________________ y midió poquitas cantidades precisas del líquido usando una _________________ que se encontraba graduada en mililitros.


2. ¿Qué funciones presentan los siguientes materiales de laboratorio? Ten en cuenta que las letras de los diferentes materiales se encuentran desordenadas. Primero, intenta encontrar qué material es cada uno para, luego, escribir su función: a) TOBU ED EYOASN; b) LEAT ED AITNOMA; c) TIAKSAOT; d) LUOGNRÁIT


Conclusión

El conocimiento de los materiales de laboratorio y sus funciones es esencial para la seguridad y la precisión en el lugar de trabajo. Los profesionales y estudiantes que trabajan en un laboratorio deben conocer los materiales que utilizan para poder realizar experimentos y análisis de manera eficiente y segura. Al estar familiarizados con los diferentes materiales de laboratorio y su uso adecuado, se pueden garantizar resultados precisos y confiables.

martes, 13 de agosto de 2024

Ley Cero y Primera Ley de la Termodinámica

La Ley Cero de la Termodinámica establece que si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces también están en equilibrio térmico entre sí. Básicamente, dice que si el sistema A está a la misma temperatura que el sistema C, y el sistema B también está a la misma temperatura que el sistema C, entonces A y B tienen la misma temperatura.

Ejemplo: Imaginá que tenés un termómetro. Si medís la temperatura de un vaso de agua y la del aire en la habitación con ese termómetro, y ambos tienen la misma temperatura según el termómetro, entonces el agua y el aire están en equilibrio térmico. Por lo tanto, el agua y el aire también deben tener la misma temperatura entre ellos.

La Primera Ley de la Termodinámica es básicamente una versión del principio de conservación de la energía, pero aplicada a sistemas termodinámicos. Dice que la energía no se crea ni se destruye; solo se transforma de una forma a otra. En términos más simples, la energía total de un sistema aislado es constante, aunque la energía dentro del sistema puede cambiar de forma (por ejemplo, de energía térmica a energía mecánica).

Ejemplo: Imaginá que calentás una olla con agua en la hornalla. La energía (en forma de calor) que proviene del fuego se transfiere al agua. Como resultado, la temperatura del agua sube. La energía no desaparece; simplemente se ha movido del fuego al agua. Si además usás esa agua caliente para mover un pistón en una máquina, la energía térmica del agua se convierte en energía mecánica.

Estos conceptos son básicos para entender cómo funciona la energía y el calor en nuestro entorno.


Actividades:

Preguntas sobre la Ley Cero de la Termodinámica:

  1. Definí la Ley Cero de la Termodinámica.
  2. Si el termómetro indica que un vaso de agua y un trozo de metal tienen la misma temperatura, ¿qué podés concluir sobre la relación térmica entre ambos? Explicá.
  3. ¿Qué significa que dos objetos estén en equilibrio térmico?
  4. Dado un sistema A en equilibrio térmico con un sistema B, y el sistema B en equilibrio térmico con un sistema C, ¿qué se puede decir sobre la relación térmica entre A y C? Justificá tu respuesta.
  5. ¿Por qué es importante la Ley Cero de la Termodinámica para la medición de la temperatura?

Preguntas sobre la Primera Ley de la Termodinámica:

  1. Explicá con tus palabras la Primera Ley de la Termodinámica.
  2. Un motor convierte 100 J de energía térmica en 70 J de trabajo mecánico. Según la Primera Ley de la Termodinámica, ¿cuánta energía se pierde en forma de calor?
  3. Describí un ejemplo cotidiano donde se aplique la Primera Ley de la Termodinámica.

¿Qué era el “calórico”?



La teoría del calórico.

La teoría del calórico fue una explicación científica aceptada durante mucho tiempo para entender el calor y los procesos de transferencia de energía térmica. Según esta teoría, el calórico era una sustancia invisible que fluía de un objeto caliente a uno frío, causando el aumento de temperatura en el objeto receptor.

Aparato de Lavoisier y Laplace, medidor del calórico. Lavoisier le ha dado nombre dicha “sustancia” en 1787.

La teoría del calórico fue una explicación científica aceptada durante mucho tiempo para entender el calor y los procesos de transferencia de energía térmica. Según esta teoría, el calórico era una sustancia invisible que fluía de un objeto caliente a uno frío, causando el aumento de temperatura en el objeto receptor.

De acuerdo con la teoría del calórico, el calentamiento de un objeto estaba relacionado con la cantidad de calórico que contenía. A medida que el calórico fluía hacia un objeto frío, se creía que el objeto se calentaba a medida que acumulaba calórico.

Sin embargo, a medida que avanzó la investigación científica, surgieron evidencias experimentales que contradecían la teoría del calórico. Uno de los descubrimientos más significativos fue la ley de conservación de la energía, que establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sino que solo puede transformarse de una forma a otra. Esta ley contradecía la noción de una sustancia calórica que se podía transferir de un cuerpo a otro.

La teoría cinética-molecular reemplazó la teoría del calórico como una explicación más precisa del calor. Según la teoría cinética-molecular, el calor se debe al movimiento aleatorio de átomos y moléculas en un objeto, y su transferencia se produce mediante la colisión de estas partículas. Esta nueva teoría fue respaldada por evidencias experimentales y explicaba mejor los fenómenos térmicos.
Características principales del calóricoEl calórico es una sustancia contenida en los cuerpos, invisible.
El calórico fluye desde un cuerpo más caliente a uno más frío. Este flujo continúa hasta que se igualen las temperaturas.
Un cuerpo frío pesa lo mismo que un cuerpo caliente. Esto significa que el calórico no tiene peso. Se dice, entonces, que es imponderable.
Se pensaba que el calórico estaba contenido en una especie de vesículas. Según la teoría, dos cuerpos que se frotan elevan su temperatura sin que la cantidad de calor total haya variado. La fricción, enuncia, modificaría el calor específico del material pues se romperían las vesículas propuestas. Esto provocaría un aumento de temperatura y un aparente aumento de calor.
Cuando un cuerpo cambia de estado, debido a que hay un flujo de calor desde un cuerpo caliente a otro, la temperatura del cuerpo que se funde o volatiliza no cambia, no aumenta. Para explicar esto, la teoría del calórico considera que dicha sustancia está “escondido temporalmente” y que puede recuperarse condensando el vapor o simplificando el líquido.
La historia detrás del calórico.

A mediados del Siglo XVIII, se creía que los fenómenos térmicos se debían a la existencia de una sustancia llamada calórico, nombre acuñado por primera vez por Lavoisier1 en 1787. A la luz de los conocimientos de hoy en día, sabemos que no existe y que el calor no es más ni menos que transferencia de energía desde un cuerpo caliente a un cuerpo frío.

Sin embargo, a medida que avanzó la investigación científica y se desarrollaron métodos más precisos de medición, surgieron evidencias experimentales que contradecían la teoría del calórico. Uno de los descubrimientos más significativos fue la ley de conservación de la energía, que establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sino que solo puede transformarse de una forma a otra. Esta ley contradecía la noción de una sustancia calórica que se podía transferir de un cuerpo a otro.

En conclusión, la teoría del calórico fue una explicación válida en su época para comprender los fenómenos térmicos, pero ha sido reemplazada por la teoría cinética-molecular debido a las evidencias experimentales y las leyes fundamentales de la conservación de la energía. La comprensión actual del calor se basa en la idea de que es una forma de energía que se transfiere mediante el movimiento de partículas, en lugar de una sustancia calórica que fluye de un objeto a otro.

Actividades

A. Realiza un resumen de lo más importante del texto de este artículo.

B. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas:El calórico era una sustancia invisible que fluye de un objeto caliente a uno frío. (Verdadero/Falso)
Según la teoría del calórico, el calentamiento de un objeto está relacionado con la cantidad de calórico que contiene. (Verdadero/Falso)
La teoría del calórico explica cómo se transfiere el calor entre los objetos. (Verdadero/Falso)
La ley de conservación de la energía apoya la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
La teoría cinética-molecular reemplazó a la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
El movimiento de partículas en un objeto es la causa del calor según la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
La teoría del calórico sigue siendo ampliamente aceptada y utilizada en la actualidad. (Verdadero/Falso)
Las evidencias experimentales contradicen la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)
La teoría del calórico se basa en la idea de que el calor es una forma de energía. (Verdadero/Falso)
La transferencia de calor se produce mediante la colisión de partículas, según la teoría del calórico. (Verdadero/Falso)

martes, 9 de enero de 2024

Los efectos de 10 drogas legales e ilegales en la salud humana.

La droga según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es bastante amplia y abarca cualquier sustancia que, al ser introducida en el organismo a través de diferentes vías de administración, produce una alteración o modificación en su funcionamiento natural. Estas sustancias pueden tener diferentes formas y presentarse en infusiones, pastillas, inhalaciones o incluso en forma de líquidos.

Es importante destacar que el concepto de droga no se limita únicamente a las sustancias ilegales o recreativas, como la cocaína, la heroína o la marihuana. También incluye aquellos fármacos y medicamentos recetados legalmente, como los analgésicos, los antidepresivos o los antibióticos, que tienen un uso legítimo en el tratamiento de diferentes afecciones médicas.

Efectos de las drogas más comunes

Drogas estimulantes

Los efectos inmediatos más comunes y las posibles consecuencias fisiológicas en consumidores habituales para este tipo de sustancia son:

Cafeína: Produce disminución de la somnolencia y la fatiga. Si se consume habitualmente puede generar inquietud, agitación, temblores, insomnio y problemas digestivos.

Nicotina: Produce desinhibición y sensación de calma. Si se consume habitualmente puede generar trastornos pulmonares y circulatorios, afecciones cardíacas y cáncer.

Anfetaminas: Produce alerta intensificada, hiperactividad, pérdida de apetito, falta de sueño, taquicardia y locuacidad. Si se consume habitualmente puede generar dilatación de las pupilas, nerviosismo, estado de alerta permanente, insomnio, escalofríos, anorexia.

Cocaína: Produce excitación, desinhibición, hiperactividad, pérdida de apetito, ansiedad, aumento de la presión sanguínea y pulsaciones. Si se consume habitualmente puede generar ansiedad, agitación, hipertensión, trastornos cardiorrespiratorios, desnutrición, anemia, daños hepáticos, renales y cerebrales. En el embarazo, es probable que el feto desarrolle características defectuosas.

La cafeína es una droga estimulante.
La cafeína es una sustancia estimulante. [note]Photo by Arturo Añez on Pexels.com[/note]

Drogas depresoras

Los efectos inmediatos más comunes y las posibles consecuencias fisiológicas en consumidores habituales para este tipo de sustancia son:

Alcohol: Produce euforia inicial, desinhibición, disminución de la tensión, mala coordinación y confusión. Si se consume habitualmente puede generar trastornos hepáticos y nerviosos, dificultad para hablar, marcha inestable, amnesia, impotencia sexual, delirio, coma, agresividad, inadaptación social y depresión.
Te sugerimos ver los efectos del alcohol en sangre entrando en https://www.ensambledeideas.com/alcoholemia-efectos/

Sedantes: Produce tranquilidad y relajamiento. Si se consume habitualmente puede generar irritabilidad, risa/llanto sin motivo alguno, disminución de la comprensión y de la memoria, depresión respiratoria y estado de coma.

Opio y heroína: Producen sensaciones exageradas en el nivel físico-emocional, ansiedad, disminución de la razón, el entendimiento y la memoria, así como retardo psicomotor. Si se consume habitualmente puede generar estados de confusión general, convulsiones, alucinaciones, contracturas musculares y disminución de la presión arterial.

El alcohol, sustancia depresora.
El alcohol, sustancia depresora.[note]Photo by Prem Pal Singh Tanwar on Pexels.com[/note]

Drogas alucinógenas

Los efectos inmediatos más comunes y las posibles consecuencias fisiológicas en consumidores habituales para este tipo de sustancia son:

Marihuana: Produce disminución de la reacción ante los estímulos y reducción de los reflejos, desorientación y alucinaciones. Si se consume habitualmente puede generar reducción en el impulso sexual, daño en las funciones reproductivas y deterioro neurológico.

LSD: Produce alucinaciones y desorientación. Si se consume habitualmente puede generar delirio, despersonalización, terror, pánico, trastornos de la visión, hipertensión y problemas respiratorios.

Cannabis sativa, de donde se obtiene una droga alucinógena
Cannabis sativa, de donde se obtiene una droga alucinógena [note]Photo by Harrison Haines on Pexels.com[/note]

Conclusión

Es necesario tener precaución y seguir las indicaciones y dosis adecuadas establecidas por los profesionales de la salud, ya que el uso inadecuado o abuso de las drogas, sean legales o ilegales, puede tener consecuencias perjudiciales para la salud física y mental.

Es importante fomentar una cultura de prevención y educación sobre el uso y abuso de drogas, promoviendo hábitos de vida saludables y brindando información clara y objetiva sobre los efectos y riesgos asociados con su consumo.




lunes, 20 de mayo de 2019

Steven Spielberg

To many, Steven Spielberg is the most successful filmmaker of all times. Born on December 18, 1947, he grew up with his parents and three sisters in Ohio and other North American states.

As a child, he was never interested in his studies. His true interest was in filmmaking and he used his family video camera to record all kinds of scenes and make amateur films. He sometimes showed them in his home and charged admission. His sisters sold popcorn. He was a child of great imagination and he liked to impress his younger sisters using special effects and props he created

Spielberg made his first film when he was 12 years old. When he was 16, he made a two-hour sciences fiction film about an encounter with aliens. His father rented a local cinema to show the film and in one night he got back the $500 he had spent making it.

He applied to film school twice but he was not admitted because his secondary school grades were not high enough. He decided to get a job at Universal Studios and began his career working there, where he directed several films and TV series. His first big hit was Jaws (1975), a horror film about a huge killer shark. It made him a multi-millionaire, and after that Spielberg could do whatever he wanted. Then came such great films as Close Encounters of the Third Kind (1977), the Indiana Jones trilogy (1981-1989, with a fourth part in 2008), E.T.: The Extraterrestrial (1982), Schindler's List (1993), Jurassic Park (1993) and its sequel (1997) and War Horse (2011).

Today Spielberg is a billionaire, but he is still a modest, private person. He enjoys a happy family life with his second wife, Cate Capshaw, the three children they had together, the two children they adopted, and the two children they have from their previous marriages.

martes, 7 de mayo de 2019

Clases de mutaciones

Las mutaciones son cambios o alteraciones en la información genética de un organismo, que tiene influencia en sus características y se pueden transmitir a la descendencia.

Las mutaciones pueden ser cromosómicas o genéticas.


La mutación por sustitución 


Es el reemplazo de una base nitrogenada por otra, por lo que únicamente se cambia la información del codón que contiene a esa base.


La mutación por inserción


En un punto de la secuencia de bases, se inserta una base incorrecta, lo que determina un "corrimiento hacia atrás" del resto de las bases nitrogenadas; es decir, se cambian todos los codones a partir del lugar de la inserción.


La mutación por deleción


Ocurre cuando en un punto de la secuencia de bases, se elimina una base, lo que produce un "corrimiento hacia delante" del resto de las bases nitrogenadas. Se modifican todos los codones a partir del sitio de la deleción.


CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES:



Las mutaciones sin sentido producen que un codón de la secuencia se convierta en uno de término y la proteína sea más corta de lo que realmente debería ser, afectando su funcionamiento


Las mutaciones silentes: en ellas, se sustituye una base por otra que codifica para el mismo aminoácido. No hay efectos en la proteína.


Las mutaciones de sentido erróneo, donde la mutación produce que uno más codones codifican para aminoácidos distintos de los normales.


Más información:

https://bit.ly/2Lclju7




Fuente: 

Schneider, Fernando; “Biología. Respuesta al medio. Regulación e Integración de Funciones. Del ADN al organismo” Ed. SM Serie Proyecto Nodos; 2014.

lunes, 21 de agosto de 2017

Do you know how Obama's childhood was?

Let's know a little more about Barack Obama and his school years...

Barack Obama became the first African-American President of the USA on 20 January 2009. He was one of the most powerful people in the world. But his early life was quite difficult. He was born in 1961 in Hawaii. His mother was from Kansas in the United States. His father was from Kenya. When Obama was just two years old, his father returned to Kenya. Obama only ever saw his father again once, when Barack was ten years old.

Barack Obama became the first African-American President of the USA on 20 January 2009

Obama's mother remarried and in 1967 the family moved to Indonesia. Obama lived in Indonesia for four years. Then his mother wanted him to go to school in the USA, so he went to live with his grandparents in Hawaii. However, although he enjoyed school school, he had his first experience of racism there. When he was just ten years old, a boy asked him if his father ate people!

For many people, Barack Obama is a symbol of the American Dream.

Obama's mother got divorced from her second husband and returned to Hawaii in 1972. In a speech in 2008, Obame said that he was proud of his mother because she had looked after him on her own. As he got older, he started to ask more questions about his identity. He went to a good school, but sometimes it was strange for him because there were very few black students there. He got into trouble at high school. His mother talked to him and told him to work harder. He listened to her advice, worked hard and went to Occidental College in Los Angeles, in 1979 and then Columbia University in New York in 1981. Barack Obama didn't have an easy childhood, and sometimes he had problems at school, but he didn't give up. 



References: Text by Granger, C & Stannet, K.; Hot Spot 4; Ed. Macmillan.